Octavia

Octavia

Octavia.... inmediatamente pensamos en Jimi.

Para el que no lo sepa, este efecto con nombre tan descriptivo es un "Octavador". Se trata de conseguir que nuestra señal de guitarra se mezcle con la misma señal pero una octava por encima de la fundamental. Es un efecto clásico pero a la vez extraño, pues la mayoría de "Octavadores" que circulan por el mundo generan una octava por debajo, no por arriba como este. Además de esto, se complementa con un efecto "Fuzz" bastante extremo, por lo que digamos que no es precisamente un pedal "discreto", sino todo lo contrario.

En serio, quizá sea el efecto menos "usable" de todos los Piso-tones Ltd. al menos en mi opinión. Lo que hace, lo hace muy bien pero el resultado, si bien es divertidísimo es de uso muy concreto. Vamos, que no lo puedes tener enchufado todo el día a menos que tu público esté muy "colgado".

Sin embargo, como acabo de decir, esa es mi opinión. Por el contrario, os expongo a continuación un e-mail que me envió el colega "Lapsteel", gran conocido de todos los que frecuenten el foro de guitarristas.org y a la sazón, propietario del "Octavia" de Piso-tones Ltd. que aparece en esta página y a quien le debemos algunas de las imágenes que podéis ver aquí:

Bueno, pues ayer tuve toda una horita para mí solo que por supuesto dediqué a probar el "Octavia". Lo probé con varias guitarras y en ciertos momentos le añadí algún que otro pedal adicional. Me lo pasé como un enano. Curiosamente, la cuestión de la octava se nota mucho menos de lo que yo me imaginaba, para mis orejas se trata más de un armónico añadido que otra cosa.

Yo nunca había probado uno antes, y siempre pensé en que iba a dar el sonido del solo de Jimi Hendrix en Purple Haze. En lugar de eso, me encontré de repente sonando (no tocando) como Jeff Beck. Me enganchó totalmente ese sonido de "sintetizador analógico" que tiene en las cuerdas graves. Es un sonido gordo y comprimido, con un sustain totalmente controlable. Es una curiosa mezcla de sonido sucio y limpio a la vez: puedes armar todo el jaleo del mundo y pararlo de repente. Hay una diferencia abismal entre el sonido que se le saca con los dedos y el que se le saca con la púa. Además de lo del sintetizador, en ciertos momentos me sonaba un poco a saxo. Me acordaba del sonido de la guitarra del solo de "Happiness is a warm gun" del doble blanco de los Beatles.

Con la guitarra que mejor sonó fue con la Gibson SG. El famoso "Woman Tone" se transformaba en "Angry Wife Tone" :-) . Me pasé un rato enorme ignorando las tres cuerdas de abajo y flipando con el sonido en graves que tiene. Luego cambié a agudos y la cosa es radicalmente distinta: tiene una respuesta a los bendings y vibratos simplemente ACOJONANTE. Con los dedos y con una cierta técnica, puedes conseguir un tono sorprendentemente limpio y redondo, y ahí es donde se nota el efecto de la octava . Con el flanger a toda pastilla conseguí un efecto parecido a la "elephantosity" de Adrian Belew . Tengo muchas ganas de probarlo a través de un trémolo Boss (que ahora no tengo en casa) que tiene una posición de onda cuadrada. Las primeras conclusiones que saco es que es un efecto más usable en melodías que en acordes, con éstos es más guarro (pero también me gusta).

Con respecto al conmutadorcillo interior, tengo que decir que me pasé un rato intentando decidir cómo me gustaba más y no me aclaraba (Nota para los diseñadores: sería una buena idea ponerlo por fuera). En una posición era más valvulero y en otra más "Moog/Korg".

No sé, a medida que siga probándolo iré comentando más cosas. Por supuesto, ocupará un lugar de honor en mi cadena de pedales. Hacía mucho tiempo que no me divertía tanto con un pedalito. Muchísimas gracias y felicidades a los padres de la criatura.

Bueno, más tarde os comentaré qué quiere decir Lapsteel con eso del "conmutadorcillo interno". Mientras tanto, permitidme que presuma un poquito de la maravillosa caja que para él hizo el amigo Rubén:

Octavia de lado Octavia jacks

si queréis ver imágenes del Octavia original pinchad aquí. El nuestro no es tan "atómico", pero no está nada mal, ¿verdad?.



Bueno, al grano... El esquema lleva pululando por la web desde hace mucho tiempo pero con errores como veremos a continuación. Decidí utilizar un diseño de placa de circuito impreso que ya estaba en la web y que el siempre amigable "Totufo" nos convirtió en una estupenda placa. El diseño original de la placa hace mucho tiempo que se perdió en las profundidades de la web pero no os preocupéis, pues esa placa, al igual que el esquema anterior, tenía errores. Mas adelante los veremos corregidos.

Vayamos por partes, en el esquema original:

Si alguno consigue recuperar de la web el diseño original de la placa que tenga cuidado pues también tenía errores:

Pero no os preocupéis porque el colega Felipe Carpi me pasó unos ficheros en los que aparecen tanto el esquema como la placa de Justin Philpott ya corregidos:



.
Placa de Justin Philpott corregida por Felipe Carpi.

Esta placa de circuito, si se reduce a tamaño 60mm x 30mm cabe perfectamente entre las aletitas de la caja Retex propuesta. Como no tiene circuitos integrados, el espaciado entre componentes no es crítico, si bien el resultado es un poco apretado, con paciencia y cuidado podréis hacerlo bien. Si no os sentís cómodos así, tendréis que diseñar otra placa, dividirla en dos tal y como se hizo con el TubeScreamer o bien buscar alguna en de tiras de cobre formato Veroboard que hay en la web.

Fijáos en el esquema, al lado del potenciómetro de volumen de 1M pone "LOG". Esto quiere decir que es "Logarítmico" o "de audio". Sin embargo al lado de el de "Ganancia" de 10K pone "RLG" que significa "Reverse Log" o "Logarítmico Invertido" o "Anti-Log" o "Tipo C", como más os guste. Si queréis más información sobre el tema, leed nuestro artículo: Algunos truquillos con los Potenciómetros . pero si os queréis ahorrar el rollo, simplemente usad un pote de 50K "lineal" (Lin) y soldad una resistencia de 12K (el 20% más del valor nominal del pote final) entre el terminal central del potenciómetro y el que está conectado a masa. Dejad el otro al aire. Probad de los dos modos a ver como os gusta más, soldando la resistencia directamente en los terminales del pote para mayor comodidad. También podéis usar un potenciómetro logarítmico de 10K cableado al revés, pero la respuesta también será al revés. Afortunadamente hoy en día (esta página se creó hace la friolera de 25 años) ya es sencillo encontrar potenciómetros de este tipo en los proveedores que indico en la página de Links.

Con este circuito también utilicé el método de prototipos con la placa "enchufable" esa que habéis visto en otros proyectos anteriores. El caso es que cuando ya obtuve el circuito funcionando me puse a jugar con las resistencias de "bias" de los transistores y llegué a una combinación curiosa que me pareción interesante añadir. Para realizarla opté por una segunda placa "auxiliar" dentro de la caja que iba a alojar el circuito "Millenium-2" para poder tener LED de in/out al tiempo que "True ByPass" con un conmutador DPDT (lo que es totalmente innecesario hoy en día con los conmutadores de pie del tipo 3PDT) y además un pequeño conmutador SPDT (un circuito, dos posiciones), que es al que se refería Lapsteel en su nota. Lo malo es que para entonces, Rubén ya había hecho las cajas y no había modo "decente" de poner el conmutador por fuera de la caja.

La "modificación" consistía en conmutar la resistencia de 39K que va desde el emisor del primer MPSA13 (el primero por la izquierda) a masa por otra de 6.8K. Con el conmutador decidimos si queremos la posición standard (39K) o "la otra" (6.8K) con los resultados que tan explicitamente nos ha relatado antes el amigo Lapsteel.

Para conseguir un conmutador lo suficientemente pequeño me fuí a la tienda "Componentes Electrónicos Barquillo", en la calle Barquillo nº15 de Madrid, que es un auténtico "rastro" de materiales raros y de saldo. Esa tienda hace muchos años que ya no existe pero hay una nueva (RSP Acustic) que "heredó" su filosofía justo a la entrada de la galería. Encontré unos conmutadores realmente pequeños de montaje en placa de circuitos y que me resolvieron la papeleta muy bien. De nuevo, podeis encontrar estos pequeños conmutadores de placa u otros análogos "de bola" para poner en el exterior en los proveedores de la citada página de Links. Lo podéis ver a continuación:


Interior.


Ampliación y visto desde atrás.


De lado.

El pequeño conmutador se ve claramente en la segunda placa auxiliar cerca de los potenciómetros, conteniendo el conmutadorcillo y el circuito Millenium-2 que, como ya dije antes, es innecesario pues podemos poner un pulsador de pie del tipo 3PDT.

El caso es que el efecto de este pequeño conmutador no siempre es demasiado evidente, sobre todo parece depender del ampli al que lo enchufes. Con varios de válvulas se nota bastante, con otro que tengo de transistores no se nota apenas nada. La descripción del efecto que hace Lapsteel en su nota es bastante precisa.

Electrónicamente, este circuito tiene unas particularidades que merece la pena comentar. Utiliza cuatro transistores como habéis podido ver. Los tres MPSA13 son de un tipo especial llamados "Darlington" de tipo NPN que en realidad son dos transistores en un sólo encapsulado y puestos en "cascada" con lo que la ganancia que se obtiene de cada uno es enorme. Puede que os cueste un poco encontrarlos. Si es así buscad los BC517, mucho más comunes y equivalentes. Yo los he usado también y suenan muy bien.


Esquema de Transistor Darlington NPN

El otro transistor, el 2N3906, es algo un poco insólito pues es un transistor PNP en un circuito en el que el resto de los transistores es NPN. Mucho ojo pues el "colector" está hacia abajo en el esquema... no os confundáis al ponerlo. De todas formas el circuito final, a pesar de este PNP, es de "masa negativa" lo que nos crea muchos menos problemas que tros tipo fuzz de Germanio.

 

¿Cómo suena?



Para saber más:

Kilroy Was Here
©2000/2025 Piso-tones Ltd. Calambres y Rubén Hernández. | guitarristas.org