Baldwin-Burns Buzzaround |
El pedal que nos interesa esta vez es el mítico Baldwin-Burns Buzzaround, un Fuzz bastante peculiar. Originalmente era un diseño de 1966 de un tal Gary Hurst. Un circuito muy parecido al de un ToneBender de 3 botones. Lo hizo Baldwin-Burns en Inglaterra entre 1966 y 1968 con una tirada total de pocos ejemplares y esta es la razón por la que se ven tan pocos hoy en día. Además no se puede decir que fuese un gran éxito de ventas en su momento pero con el tiempo se ganó un estatus de "culto" que no ha hecho más que acrecentarse con el tiempo.
Como todo pedal que se precie, este también tuvo un famoso guitarrista que lo usó en sus mejores momentos. Se trata de Robert Fripp en su pimera encarnación de King Crimson así como en sus primeras aventuras tras los primeros K.C. con Brian Eno, Bowie, etc. También se dice que era el pedal de fuzz habitualmente utilizado por The Troggs.
En base es un circuito parecido al de un ToneBender de 3 botones aunque con algunas diferencias significativas. Parece que originalmente llevaban tres transistores NKT213 pero más tarde veremos que no es necesario que sean exactamente estos para que suene bien.
La gracia de este fuzz es que, al contrario que la mayoría de otros diseños, conjunta maravillosamente bien con humbuckers. Esto es algo poco corriente en diseños de fuzz, sobre todo en los de tipo Fuzz Face. Si lo hacéis podréis comprobar que:
En resumen, todo un descubrimiento para el que no lo conozca y, además, bastante fácil de hacer.
Hay bastantes esquemas del circuito circulando por internet, algunos más fiables que otros. El que aquí he usado es el de Andrew Carrell, completamente verificado. Podéis buscarlo en internet aunque no es necesario pues os lo muestro a continuación junto con un diseño de placa de tiras preperforadas tipo "Vero Board" que, por la sencillez del esquema, resulta ideal para este montaje. Este diseño es originalmente de Mark Tierney, plenamente comprobado y que he adaptado un poco para hacerlo más fácil de entender:
Como podéis ver hay tres transistores PNP y un diodo, todos ellos indicados como "Ge" (Germanio) en la lista de materiales. Las referencias no son críticas pero sí conviene adecuarse a los valores originales para que todo suene bien.
Q1 y Q2 deben ser de baja ganancia y Q3 de un poco más pero nunca de ganancias altas. En los foros especializados se citan ganancias de entre 40 y 70 de hfe para Q1 y Q2 y de entre 120 y 140 para Q3. Lo curioso del asunto, según el consenso general, es que para que este circuito en concreto funcione bien, los transistores deben de tener algo de fugas (ser "leaky"). Si no tienen fugas no irán bien en el circuito, circunstancia poco común y a la vez afortunada porque lo realmente difícil con transistores de Germanio es el que no tengan fugas. Yo he probado con bastantes transistores y, la verdad, con algo de fugas va mejor que sin ellas. Q1 y Q2 han de tener menos fugas y Q3, más.
Siguiendo la regla de ganancias antes indicada por algunos foros, en el mío he optado por tres AC128 de una estupenda remesa que conseguí hace tiempo:
Pero esto no quiere decir que con otros transistores y otras ganancias diferentes no den buenos resultados. Como siempre que hay Germanios de por medio el truco está en el ensayo y error y control de calidad a base de "oreja". Y hablando de Germanios, no nos olvidemos del diodo que deberá ser del tipo 1N34 o equivalentes. Yo he utilizado un diodo ruso D9E, fácil de conseguir, y que me ha dado buenísimos resultados, tanto aquí como en el clon del Klon Centaur. OJO con la polaridad, en los diodos rusos la franja, azul en este caso, indica el ánodo, al revés que en los diodos "occidentales".
No hay componentes exóticos en este circuito, más allá de semiconductores de Germanio que, hoy en día, aún son fáciles de conseguir en internet. Ojo con los suministradores chinos con los que es demasiado fácil recibir falsificaciones. Probad con suministradores serios y fiables como, por ejemplo, los que cito en la página de Links.
La placa propuesta es sencilla de hacer y pequeña por lo que os cabrá casi en cualquier caja que uséis. Poned cuidado en los siguientes puntos:
Descubrí por accidente que si elimináis R5, esto es, la resistencia de emisor de Q2 (3K3) y por lo tanto anuláis este segundo transistor y consecuentemente la pareja Darlington que forma junto a Q1, el efecto se hace mucho más "musical" si bien pierde bastante amplitud de salida y garra. El resultado es bastante curioso y muy usable, sobre todo con humbuckers.
En la placa, R5 está localizada justo debajo de Q1 y en posición vertical. Si os gusta se puede hacer seleccionable mediante un simple interruptor. A continuación os muestro cómo modificar la placa para poder poner este interruptor:
Esta modificación me ha gustado tanto que al final la he añadido a mi Buzzaround. La colocación del conmutador no es la ideal puesto que se le puede dar accidentalmente con el pie, pero es donde podía ponerlo teniendo en cuenta que el pedal ya estaba terminado sin esta opción. Veo dos soluciones:
Evidentemente, el efecto pierde mucha amplitud en este modo "Soft" pero lo que pierdes en volumen lo ganas en un tono muy diferente y bonito.
No se trata de un Fuzz "al uso"... es bastante peculiar y el sonido es fantástico. En serio que mi buzzaround ya lo ha probado más gente y todos se han quedado sorprendidísimos de cómo suena. Escuchad los primeros discos de King Crimson y os haréis una idea de cómo suena este pedal con una buena Les Paul y, como ya he dicho antes, con P-90 es asombroso cómo las hace "cantar".
Os lo hacéis en una tarde y os aseguro que no os arrepentiréis.
Para saber más: Buzzaround en el foro de
guitarrista.com
©2022 Piso-tones Ltd.
Calambres
|
Guitarrista.com