Los pedales de Tokai

Los pedales de Tokai
por Willie


Gama de pedales Tokai.

Los pedales de Tokai

Pues sí, además de guitarras y bajos de varios tipos, junto con estuches y un tipo de ampli a transistores, Tokai comercializó pedales durante la década de los 80, una época dónde la marca tuvo su cénit en cuanto a producción a la par que su mayor pesadilla debido a su quiebra ante los cambios y gustos del mercado de instrumentos musicales, allá por el año 1986. La serie denominada “Tokai Effects” constaba de nueve pedales más una pedalera para conectarlos.

No se conoce al cien por cien cual fue la empresa a la que se le encargó su fabricación pero todo apunta a que, por su similitud con los BOSS, bien pudiera ser esta la que se los fabricaba o bien otra empresa que los copiara. Desde luego lo que es un hecho es que tanto switches como jacks son idénticos. De acuerdo con el gran Roberto de Thundertomate “las placas de circuito impreso son muy parecidas a las BOSS de la época: fenólicas de simple cara con la clásica máscara de soldadura verde y un artwork que parece salido de la misma oficina de diseño, incluso la serigrafía es similar”.

Roberto sigue comentándonos: “El cableado también está distribuido en la parte superior de la placa. El sistema de conmutación con pulsador, jfets y un biestable con dos transistores bjt también es el mismo de BOSS”. Siguiendo con el alimentador externo, Roberto añade: “al menos en la primeras series de chásis metálicos, era compatible con BOSS "ACA": lleva un diodo y una resistencia de 470R en serie conectados entre el terminal negativo del conector y masa”.

Respecto a los componentes utilizados en las placas afirma que “son del mismo tipo que los utilizados en BOSS: condensadores greenie” (también llamados “green chicklet” por los anglosajones y colocados también en las guitarras comercializadas por la marca) “de poliéster metalizado con recubrimiento transparente, electrolíticos Rubycon, transistores 2SC1815, chips JRC, Matushita/Panasonic. Los prenciómetros de la marca Alps y el jack son del mismo tipo que los de BOSS”. Vamos que la mayor diferencia entre ambas marcas vendría a ser la estética se la caja.


TCO1 "Silverface" con su caja original y con la etiqueta del precio.


Tres placas Tokai


Detalle de una de ellas.


TCH-TTDL-TFL

LOS MODELOS DE PEDALES TOKAI

La serie ofertada estaba compuesta por los siguientes:



El famoso catálogo de Tokai con Stevie Ray Vaughan en la portada (1985/86) contiene una página donde nos muestra los modelos existentes junto con sus especificaciones y que os muestro a continuación. Normalmente estos pedales no suelen venir en ningún catálogo posterior o ,al menos, no lo he podido encontrar (y eso que los no originales los tengo casi todos impresos en alta resolución), salvo en éste que menciono y que tiene su valor sentimental al ser un regalo con el que me agasajó el entonces Presidente y miembro de la familia fundadora de la marca el Sr. Shohei Adachi.


Catálogo de 1985.

PDF del Catálogo de pedales de Tokai.

LAS ÉPOCAS EN LOS PEDALES DE TOKAI


Diferentes eras.

Continuamos con las épocas de fabricación y retomando lo anticipado en el párrafo anterior, las podemos clasificar en:


Pedales Silverface, Blackface y Whiteface.

Independientemente de la época en que hayan sido hechos, todos los pedales llevan una etiqueta en tono plateado con las letras en negro con instrucciones de uso y el comercializador de los mismos y su procedencia en letras mayúsculas “TOKAI GAKKI CO. LTD” MADE IN JAPAN.


Etiquetas traseras de las 3 eras.

Otra de las similitudes entre todos estos efectos es que llevan un led en color rojo y redondo.


Detalle de los LEDs.

Una vez señaladas las similitudes, paso a enumerar las diferencias:

Los números de serie en los pedales de Tokai

Los números de serie de estos pedales de efectos que me he encontrado presentan un patrón de 6 números y el patrón formado por la letra H seguida de 7 dígitos para las series “Silverface” y “Blackface” y 7 dígitos (ZO-II) mientras que en lo correspondiente a la serie Z-II no he encontrado número de serie alguno en ese emplazamiento sin embargo sí dentro de la caja dónde va toda la electrónica.

El número de serie está un tanto escondido dentro del compartimento dónde va la pila que no es el lugar habitual de otras marcas dentro de la caja, sino que se accede girando un tornillo situado en la parte fronto-lateral que nos permite abrir el compartimento y verlo. Por lo tanto, analizando los más de diez pedales que tengo junto con otros de otros propietarios miembros del Tokaiforum, he llegado a la conclusión que el primer número de la serie de 6/7 corresponde al año de fabricación.


Serials Silverface



Serials Blackface



Serials Whiteface

COMO DETERMINAR EL MODELO DE PEDAL

Finalmente, la cuestión era cómo conectar todos estos pedales que ofrecía la marca. Pues bien, hasta eso estaba pensado pues se comercializaba una base que se podía enchufar a la corriente bajo la denominación TEB-6 en la que, como su nombre indica, tiene cabida para seis pedales de la marca en un formato 2 (arriba)+4 (abajo).Lleva fuente de alimentación incorporada y podía ir también a pilas.



ALIMENTACIÓN EN LOS PEDALES TOKAI (“power supply”)

Estos pedales son muy parecidos en cuanto a alimentación a los de BOSS en el sentido que funcionan mejor con una alimentación de 12V. (sistema ACA, diferente del actual PSA). Este tipo de pedal consta de un “smoothing circuit” del que los PSA carecen.

Cuando se utiliza un alimentador este tipo para pedales de tipo ACA, no puede proporcionar suficiente energía de 9Vcc para el circuito de efectos, lo que puede ser causa de que el efecto sea insuficiente, que se oscurezca el indicador LED o mal funcionamiento en el peor de los casos. Para usar pedales ACA (pedales antiguos y bonitos, de todos modos), se deben aplicar los siguientes métodos:

Aplicar 12V mediante una unidad de suministro de energía especial (centro negativo) no se recomienda oficialmente.

Power supply type: ACA

Algunos viejos pedales BOSS fabricados en los años 70, 80 y 90 tienen un sistema de alimentación único llamado “ACA” que es diferente del actual sistema “PSA”. Los pedales con el sistema ACA tienen un circuito de suavizado en sí mismos, pero los pedales PSA no lo tienen, ya que dicho circuito de suavizado está integrado en la unidad de alimentación, como el BOSS PSA-100, por ejemplo. Cuando se utiliza tal unidad de alimentación para pedales tipo ACA, no puede proporcionar suficiente potencia de 9Vdc al circuito de efecto (suavizado después de la señal suavizada), lo que puede causar un efecto insuficiente, una luz más oscura del indicador LED o un mal funcionamiento en el peor de los casos. Para utilizar pedales ACA (buenos pedales antiguos de todos modos), se deben aplicar los siguientes métodos:

Modificar a PSA no es tan difícil pero significa que el pedal dejará de ser original. Aplicar 12V mediante una unidad de alimentación especial (negativo en el centro) no se recomienda oficialmente.

ESQUEMAS DISPONIBLES

No es nada sencillo encontrar esquemas oficiales de estos pedales para su mantenimiento o reparación. Hay que tener en cuenta que estas series de pedales fueron discontinuados a finales de los años 80, es decir hace 45 años... ¡ahí es nada! Aún así, después de una exhaustiva labor de investigación por la red, he sido capaz de encontrar cuatro esquemas que os dejo a continuación por si necesitáseis reparar alguno o bien incluso construir uno desde cero. Para aquellos modelos que no se muestran, siempre se puede utilizar los de los pedales BOSS de la época que, como se ha indicado al inicio de este artículo, son muy similares por no decir idénticos.


Esquema TDS-1


Esquema TMD-1


Esquema TDL-1


Esquema TCO-1

MUESTRAS DE SONIDO/h4>

RECONOCIMIENTOS ESPECIALES

Me gustaría agradecer a mi buen amigo Roberto “ThunderTomate” sus excelentes aportaciones técnicas para este artículo. Señalar que conozco a Roberto desde los primeros tiempos del foro, incluso pude encontrame con él en persona en esa época en una escapada que hicimos a su ciudad, además de haber sido un fiel cliente suyo (actualmente conservo como oro en paño cinco pedales suyos que no suelto ni con agua caliente).

También a mi mentor en asuntos de Tokai el australiano Peter Mac Govern así como al también miembro del Tokaiforum el sueco Michael Liebgott , aka “javelin70”, uno de los pioneros en usar estos pedales de Tokai y una persona súper amable y abierta a compartir tanto su información como su expreriencia con productos de la marca.

Muchísimas gracias a los tres!

Mención especial final:

Quisiera dedicarle este artículo a nuestro buen amigo Rubén Hernández alias RH, co-fundador de esta magnífica página y al que tengo especial cariño por todo lo vivido desde que nos conocimos a principios de este siglo, primero on-line cuando esto de los foros era una delicia y después en persona en la primera quedada forera en A Estrada 2002, que fue el gérmen de este nuestro foro, un lugar virtual dónde aprendíamos unos de otros en lugar de competir. ¡Va por tí amigo Rubén!

REFERENCIAS

Catálogos publicados en papel por la marca Tokai Gakki Co. Ltd.





Para saber más: Pedales Tokai en el foro de guitarrista.org


Kilroy Was Here
©2025 Willie para Piso-tones Ltd.
Edición y maquetación por Calambres. | Guitarrista.org