Introducción
Esta vez volvemos con los montajes súper simples. La famosa distorsión Electra es un esquema sencillísimo que se hace en un ratito y con muy pocos componentes, fáciles de encontrar. Se trata de un esquema de distorsión basado en un único transistor y un par de diodos que originalmente se montaba en las guitarras "Electra", de ahí el nombre de este efecto. En los '70 este fabricante ofrecía una gama de guitarras llamadas Electra MPC (Modular Powered Circuits). Estas guitarras llevaban un sistema de placas sustituibles (MPC) que proporcionaban varios efectos como Expander, Phaser, Ecualizador, Fuzz, Treble/Bass Booster, Power Overdrive, Tube Sound. Siempre se ha dicho que el Electra Distortion está basado en el Power Overdrive (MPC-5) pero no es cierto, pues este módulo no llevaba diodos. El Electra Distortion está basado realmente en el esquema del módulo Tube Sound (MPC-8) que es equivalente al Power Overdrive (MPC-5) con esa pareja de diodos añadidos que le da el carácter que buscamos. Este último es el que traigo aquí pues ha sido muy copiado durante todas estas décadas y modificado en un montón de pedales "de boutique" (por ejemplo el Lovepedal Les Lius o el COT 50 también de Lovepedal).
Publicidad de 1976 (www.preservationsound.com)
Las guitarras Electra nunca tuvieron gran éxito y sus efectos integrados tampoco eran gran cosa, excepto este, que con el tiempo se ha convertido en todo un clásico. Como podéis ver, la placa es muy pequeña:
Interior del pedal.
Placa "Vero" de tiras, que esto es DIY...
El resultado es sorprendente pues tan pocos componentes producen una distorsión muy musical. Este es un montaje que ya hice para mí hace bastante tiempo pero ahora, aprovechando que he hecho otro para un colega, os traigo un artículo con los detalles de construcción.
Esquema y placa
El esquema y la placa son muy simples. A continuación podéis ver un layout simplificado, con una placa aún más pequeña que la de la foto anterior, que era un prototipo:
Esquema y montaje del Electra Distorsion.
Pincha en la imagen para verla a tamaño real.
Como podéis ver, el único control que tiene es el de Volumen y la placa es tan pequeña que se puede sujetar mediante cinta adhesiva de doble cara (gruesa) al "culo" de dicho potenciómetro. En el esquema original del módulo de las guitarras Electra ni siquiera existía este control. Iban a "piñón fijo", que es más o menos lo que proponemos aquí pues el volumen no afecta a la cantidad de distorsión. En mi opinión el circuito tal y como está es ya suficientemente bueno como para no necesitar más cosas pero aún así en el siguiente capítulo veremos unas cuantas posibles modificaciones.
Los puntos verdes y azules indican donde se han de soldar los componentes.
Podéis ver que entre el cátodo del LED y la toma de masa del jack de salida hay una resistencia RLED. Se ha puesto aquí para no agrandar innecesariamente el tamaño de la placa. Esta resistencia dependerá del LED que uséis, de lo brillante que sea y de lo que queráis que ilumine y, por lo tanto, cuanto consuma. Digamos que para LEDs de luminosidad normal la cosa irá entre 470Ω y 1K. Para los súper brillantes el valor será superior, entre 2K y 10K. Haced pruebas antes y elegid la que más os convenga pero recordad que un LED siempre ha de llevar en serie una resistencia limitadora de corriente. El consumo eléctrico de este circuito es tan pequeño que se puede decir que su valor dependerá casi exclusivamente del consumo del LED.
Modificaciones
Como ya hemos dicho el esquema es muy sencillo, tan sencillo que es facilísimo de modificar para obtener resultados muy interesantes.
- Control de Distorsión: Podemos sustituir la resistencia R3 (680Ω) por un potenciómetro de 10K o 5K, al gusto. Cuanto más alto sea el valor de la resistencia R3, menos distorsión. Lo ideal sería rebajar un poco el valor de R3 a, por ejemplo, 470Ω o 330Ω y poner en serie con esta un potenciómetro de 5K. Otra opción es cambiar la resistencia de 2.2M entre el colector y la base del transistor por un combo de resistencia y potenciómetro en serie. Se pueden probar diferentes valores como, por ejemplo, una resistencia de 1M2 y un potenciómetro de 1M o una resistencia de 220K y un potenciómetro de 2M, etc. Eso es más o menos parte de lo que añade el anteriormente citado Lovepedal Les Lius.
- Control de Ganancia: En conjunción con lo anterior o aparte de ello, podemos poner un potenciómetro de unos 200K a 250K a la entrada como divisor de tensión. La entrada de guitarra en la posición CCW (al mínimo) del pote, la entrada al circuito en el cursor y el terminal CW (al máximo) a masa. En mi opinión es redundante pues para eso ya tenemos el volumen de la propia guitarra, pero puede servirnos para prefijar la ganancia.
- Diodos: Los diodos que se proponen son una pareja de Silicio-Germanio. En el original eran los dos de Germanio pero la combinación Si-Ge, en mi opinión, da un resultado asimétrico más musical, pero no hay ningún problema en jugar con diferentes combinaciones de Si, Ge o LEDs. Incluso se pueden desactivar mediante un SPDT, por ejemplo en la unión común a masa, con lo que obtendremos un booster sin apenas distorsión, que tampoco está nada mal. Se pueden probar infinidad de combinaciones e incluso hacerlas todas seleccionables mediante conmutadores de varios circuitos, como los típicos giratorios:
- Tono: Se pueden añadir controles sencillos de tono, tipo los de las guitarras, o hacerlos más complejos o directamente jugar con los dos condensadores de entrada y salida de 100nF para darle un carácter diferente. Bajando el valor de C1, por ejemplo, obtendremos un tono menos "gordo y fuzzy" a expensas de un poco de ganancia del transistor. 68nF ó 47nF son buenos valores para probar. Incluso podemos subir el valor de C1 si pensamos usar el efecto con un bajo. Probad con 220nF en este caso.
- Transistor: El transistor propuesto es uno de Silicio como el que llevaba originalmente y es fácil de consegir aún. Practicamente cualquier transistor nos va a servir y no es crítico que sea precisamente ese. Valdrá cualquier equivalente, tipo 2N5088, etc. Tan sólo notaremos pequeñas diferencias de ganancia pero sí que podemos sustituirlo por un Darlington (MPSA13, BC517, etc.) con lo que conseguiremos más transparencia y aún más ganancia (y más ruido).
- Potenciómetro: El pote propuesto es el típico de 100K Log. que se suele usar de modo estándar como control de volumen. Ultimamente, no sé por qué, pero me está costando bastante encontrarlos logarítmicos, al menos en tiendas pues en la web tenéis todo lo que queráis. En mi montaje de prueba he optado por uno lineal. Aunque el recorrido se hace menos "natural" el resultado es bueno y si no encontráis el logarítmico, usad un lineal y no os preocupéis más.
- Filtro de alimentación: En circuitos de alta ganancia como este conviene también poner un filtro de alimentación con una resistencia de bajo valor en serie con los 9V de alimentación, de unos 100Ω seguida de un condensador electrolítico de filtro entre esta resistencia y masa, por ejemplo de 100µF. También es buena medida el poner un condensador de baja capacidad para filtrar posibles ruidos de alta frecuencia de red (¡fuentes conmutadas!) de unos 100nF o algo menos. Si os fiáis de la calidad de salida de vuestra fuente de alimentación, no será necesario, tal y como se ve en el esquema anteriormente propuesto. Tampoco si pensáis alimentarlo a pilas, lo cual no es mala idea pues el consumo de este circuito es ínfimo. Si queréis añadir este filtro, lo cual no está de más, a continuación os paso un layout que lo incluye:
Esquema y montaje del Electra Distorsion con filtro de alimentación.
OJO: Hay un corte de pista debajo de RLED en la coordenada 5F.
La placa es algo más grande para acomodar los nuevos componentes del filtro y RLED.
Pincha en la imagen para verla a tamaño real.
Placa de esta segunda versión con filtro de alimentación.
- Ante la posibilidad de que podáis recibir señales de radio y que se os metan de por medio cuando menos lo esperas, podéis poner el típico condensador cerámico de muy baja capacidad, entre 10pF y 100pF (probad el valor que haga que desaparezca) entre la entrada de señal del circuito y masa. Normalmente 47pF será un valor adecuado. Con un poco de maña se puede incluir en el layout con filtro de red que tenéis justo aquí encima o bien directamente entre las dos patitas inferiores de la columna de la izquierda del switch de pie, según se ve en el diagrama, esto es, entre el cable verde que va a la entrada de señal al circuito y el negro que va a masa.
Así distorsiona el Electra Distortion.
Arriba la entrada. Debajo la salida.
Onda cuadrada a tope...
Si os fijáis bien en la onda cuadrada de salida en la imagen anterior veréis que la parte superior es "más cuadrada", correspondiente al recorte del 1N4148 de silicio. La inferior es más redondeada debido al otro diodo, que es de germanio.
Como ya he dicho antes, el Electra Distortion ya es suficientemente bueno sin necesidad de modificaciones. Este es un gran ejemplo de montaje para principiantes pues es difícil sacar más rendimiento con tan pocos componentes.
Para saber más: Electra distortion en el foro de guitarrista.com
©2017-2025 Piso-tones Ltd.
Calambres
|
Guitarrista.com