Montaje de un 5E3 Tweed Deluxe
Por Faustone

En esta ocasión, Faustone nos muestra paso a paso como construirse un estupendo Tweed Deluxe según el esquema original Fender 5E3 y con algunas mejoras.


Tweed Deluxe





Para el que no lo conozca este es el ampli en cuestión:

Ampwares.com

y este es el circuito:

Esquema

Voy a realizar algunos cambios sobre el layout de Fender para mejorar en mi opinión algunas cosillas, pero voy a respetar el circuito original al 99%.

DESEMBALANDO EL PEDIDO

Este es el pedido que llegó de tubedepot.com y de Mojo:




Condensadores Sprague Atom y jacks Switchcraft

Resistencias de carbón compuesto, las de 1W son NOS, para las resistencias de placa. Normalmente en esta posición son ruidosas, por eso las hemos elegido de 1W, pero vamos a ver qué tal cuando encendamos el ampli:


Condensadores Sozo hand made (los caros). Exteriormente son iguales que los "normales" excepto el de .022uF que tiene el logo impreso. La factura no era igual que los normales. Fijaos en la bolsita de fieltro púrpura...





Los transformadores son Heyboer. Este es el de salida


Detalle del chasis también de Mojo


Potenciómetros CGE de 1M audio


Transformador de alimentación, también Heyboer, con primario de 230V

Hubo un problema con el cable. El de tela que vende tubedepot es demasiado gordo, y no se pela retirando el aislante hacia atrás, como el de tela normal estilo Fender:


Estas eran las opciones que teníamos. A la izquierda, el de tela de tubedepot. En el centro, el sólido de tela "normal". A la derecha, cable trenzado con aislante de teflón, el que suelo usar yo normalmente y del que tengo "stock" en casa. Como queríamos una réplica estilo vintage, hemos usado el de tela, aunque hubo que hacer un pedido adicional.


MONTAJE DE LOS TRANSFORMADORES

Los transformadores se compraron también en Mojo y, como hemos visto, son Heyboer como los que se montan en la réplica del Tweed Deluxe de Victoria Amps. Esto es bastante sencillo. Yo prefiero montar los transformadores lo primero, porque es lo que más esfuerzo necesita, apretando los tornillos y tal y no quiero que se me escape el destornillador y me cargue o arañe algún componente. Hay gente que prefiere montarlos en pasos intermedios para no tener el peso extra de los transformadores, pero es cuestión de gustos.

En un chasis tan estrecho como el 5E3 (y los demás de tweed) es buena idea dividir el montaje en bloques, e intentar hacer el máximo de soldaduras fuera del chasis, es típico ver quemones en los componentes que más ocupan porque la verdad es que no hay mucho espacio (lo digo por experiencia). Conviene planear antes y soldar después.

Para montar el trafo de alimentación usamos los tornillos que lleva. Vamos a usar el método de masas de Hoffman, que a mí por ahora me ha dado muy buen resultado






Para ello necesitamos estos terminales de soldadura.

Uno de los tornillos del transformador nos va a servir de masa para hilos que vengan de la placa y del propio transformador (arriba derecha), otro va a ser la masa de seguridad para el cable de alimentación (abajo izquierda).


El transformador de salida lo montamos con tornillos M4 y tuercas con encastre de nylon autoblocante, para evitar que se afloje con las vibraciones del ampli. Fijaos en en interior de la tuerca, en color azul.


Las tuercas van en la parte exterior y la cabeza de los tornillos en la interior, porque la placa de componentes es bastante grande y cuando la montemos va a situarse justo encima. Si ponemos los tornillos al revés, no van a dejar que la placa apoye en el chasis.


Colocamos dos pasacables de goma en los agujeros correspondientes y trenzamos los cables del transformador de salida. El rojo, el azul y el marrón son el primario y deben ir en el lado del transformador de alimentación. El amarillo y el negro se conectarán a los jacks de salida, y van en el otro lado.


ZÓCALOS Y CABLEADO DEL CIRCUITO DE FILAMENTOS

Lo siguiente es instalar los zócalos de las válvulas. Los zócalos Belton que compramos en tubedepot tenían un diámetro mayor al del agujero del chasis. Intenté montarlos desde dentro pero no hubo suerte. Como el chasis era de Tube Amp Doctor les escribimos un mail para que recomendaran los zócalos que ellos mandan en sus kits. Los compramos en Amptek, que es el distribuidor español de TAD, y llegaron unos días después sin problemas.





Los zócalos los sujetamos con tuercas autoblocantes, igual que el transformador de salida.

Como las válvulas van a estar colgando boca abajo es buena idea montar pinzas de sujeción para evitar que se salgan del zócalo por las vibraciones o los viajes. Normalmente si el zócalo es nuevo no hay problema, pero un poco de ayuda extra siempre viene bien.


Ya he dicho que en un chasis como el 5E3 no hay mucho espacio, por eso he preferido empezar a soldar de dentro hacia fuera. A la izquierda, el zócalo de la válvula rectificadora. Los cables amarillos se conectan a los pines 2 y 8, y proporcionan los 5V de alterna que necesitan los filamentos de la rectificadora. El pin 8, además, es la salida de la tensión rectificada, ahí conectamos la toma intermedia del transformador de salida, a ese mismo pin soldaremos después un cable que irá al primer condensador de filtro en la placa de componentes. Los cables rojos proporcionan los 380V aprox. en alterna que van a ser rectificados por la 5Y3GT, y se conectan a los pines 4 y 6. Tanto los cables rojos como los amarillos deben ir trenzados.


La siguiente foto es de los zócalos de las 6V6. Ya he aprovechado y he soldado el primario del trafo de salida. Son los cables azul y marrón que van al pin 3. También los cables de las rejillas de pantalla (amarillo - pin 4) y el de los cátodos (negro - pin 8). Las dos resistencias de carbón son los "grid stoppers", de 1K5, y se usan para evitar oscilaciones parásitas debido a la longitud de los cables que van a las rejillas. Es importante soldarlas directamente en el zócalo (pin 5) para que tengan efecto. El pin 6 de las 6V6 no cumple ninguna función, así que lo uso de terminal para las resistencias.

Las otras dos resistencias de metal de 100 ohmios sirven de toma intermedia artificial para el circuito de filamentos, para evitar ruidos provenientes de la alterna de los filamentos. El trafo de alimentación Heyboer no tiene esta toma intermedia, así que tenemos que ponérselas. Sólo actúan como reguladores de tensión y no pasa señal por ellas, por lo que las hemos puesto de película de metal, de 1/2W. Además sirven de protección para el transformador de alimentación. Si por cualquier circunstancia se unen los pines 3 (tensión de placa -- +300V) y 2 (filamentos) de las válvulas de potencia, el circuito de filamentos visto desde el pin 3 un corto directo a masa, y nos cargamos el transformador. Si tenemos las resistencias, actúan como fusibles y evitan la avería. Siempre es más barato cambiar dos resistencias que un transformador. Ambas resistencias tienen una tolerancia del 1% y miden exactamente 100.0 ohmios.

Se suelen conectar directamente a masa, pero para que tengan un mayor efecto reduciendo ruido conviene referenciarlas a una fuente de unos pocos voltios positivos de corriente continua. Como el circuito 5E3 es cathode bias (polarización por cátodo), siempre va a haber entre 15-20V en el cátodo de las 6V6. Por eso conecto las resistencias directamente en el zócalo, desde los pines 2 y 7 (filamentos) al 8 (cátodo). Del pin 8 saldrá un cable a la resistencia de polarización (bias) de las válvulas de potencia, nuestra referencia de tensión positiva.


Una vez soldados todos los componentes que van a ir debajo de los cables de alimentación de los filamentos, medimos y preparamos los cables. Por estos cables circulan sólo 6,3V pero bastante corriente, por eso deben ser de 18AWG. El cableado de los filamentos es bastante coñazo, el cable es grueso bastante difícil de manipular y doblar, hay que ir midiendo y procurando que quede todo ordenado y lejos de los cables de señal.


Lo peor son los zócalos de las válvulas de previo, ahí no hay mucho espacio. En el zócalo de la derecha (12AY7), ya he soldado el cable que va del pin 3 al 8, que son los cátodos. Los pines de los filamentos son 4,5 y 9. Los pines 4 y 5 van unidos.





Zócalos de potencia, los pines de los filamentos son el 2 y el 7.

Foto de todo el cableado de filamentos. Es muy importante respetar la polaridad. El cable que vaya al pin 7 debe ir al mismo pin de la válvula siguiente, y de ahí a los pines 9 de las dos válvulas de previo. De la misma manera, el cable que va al pin 2 luego se conecta a los pines 4 y 5 de la válvula de previo.


PLACA DE COMPONENTES

Lo primero es preparar la placa. Venía sin agujeros de montaje, y casi no me doy cuenta y empiezo a soldar, que es la primera tentación. Le hice los agujeros con un punch manual que compré para chasis metálicos. Lo hice un poco a ojímetro y no quedó mal.





Hay que hacer agujeros tanto en la placa de componentes como en la aislante que va debajo.


Así es como quedan los agujeros de montaje.

Esta es la placa vista desde arriba. He respetado el color amarillo de Fender, menos para los cables a masa (negro), y el de tensión que va a la rectificadora (rojo). Es importante soldar los cables a la vez que se sueldan los componentes, para aplicar el menor calor posible. También conviene usar disipadores de calor al soldar. Unas pinzas de cocodrilo sobre el cable del componente sirven.


Estas son las conexiones que van bajo la placa. Los cables rojos son los de alimentación de las placas, los que llevan las tensiones altas. Los negros van a masa. Los amarillos son los cables que van a las rejillas, conviene que sean lo más cortos posible.


Esta es la resistencia (250 ohmios) y el condensador de bias (25uF) de las 6V6. El circuito 5E3 es cathode bias (polarización por cátodo), y el valor de esta resistencia, que es común para las dos 6V6s, establece el punto de trabajo de las válvulas de potencia. La resistencia es de 5W pero se pone muy muy caliente, así que conviene separarla del condensador lo más posible, para evitar problemas.


Estos son los condensadores de filtro. Su función es eliminar el componente de alterna (rizado) de la tensión que llega de la válvula rectificadora. De izquierda a derecha, son el filtro de placa (plate) de las 6V6, el de las rejillas de pantalla (screen grids) y el de las placas de la inversora de fase y del previo.

Los valores del circuito stock son tres de 16uF, pero he preferido aumentar el valor de los dos primeros a 20uF para que el ampli suene menos "aplastado" a volúmenes altos o en notas graves. Cuanto más fuerte tocamos más corriente demanda el amplificador, si estamos al máximo los valores vintage en los filtros a veces se quedan cortos. Los circuitos de los 40-50 fueron diseñados para tocar a volúmenes bajos, sin pensar que, 50 años después, la gente los iba a poner a tope todo el tiempo.

Tampoco podemos pasarnos de valor en uF porque el límite lo ponen las especificaciones de la rectificadora, y porque corremos el riesgo de que el ampli suene "estreñido" y pierda el "sag" característico de los amplis de tweed.

En este circuito no son necesarias resistencias de pantalla porque las tensiones de placa en general son pequeñas comparadas con otros circuitos. Si a eso le sumamos que es cathode bias y la resistencia de 5K entre el primer y el segundo filtro, es suficiente caída de tensión para que necesitemos resistencias individuales en los zócalos.


El circuito inversor de fase es de tipo concertina, el único circuito que se encuentra en amplis de guitarra que usa sólo un triodo para conseguir el efecto. El ejemplo más característico es el circuito 5E3 que estamos montando o el tweed Super. Este diseño usa la mitad de la 12AX7 para aumentar la señal que viene del previo (de los controles de tono y volumen), y el otro triodo para dividir la señal en dos: la mitad sale por la placa y la otra mitad por el cátodo. Como la señal del cátodo está desfasada 180º con respecto a la placa, se consigue la inversión de fase.

En el layout, he cambiado la posición del condensador de 0.022uF de la inversora de fase. Esta modificación la he sacado de un libro de Gerald Weber. Si miráis el esquema del 5E3 es el condensador que no tiene valor escrito justo debajo de la 12AX7. Va de la placa del primer triodo a la rejilla del segundo triodo de la 12AX7. Si miráis ahora el layout, el condensador va del pin 1 al pin 7, pero necesita cable extra bajo la tarjeta de componentes. Es cable por donde pasa la señal y es susceptible de pillar interferencias u oscilaciones parásitas, cuanto más cortos sean los cables de señal mejor. Weber recomienda soldar el condensador directamente en el zócalo, pero yo lo he dejado en la tarjeta de componentes porque en el zócalo no hay mucho espacio.


A la izquierda, las resistencias de 100K de placa de la 12AY7. Son Allen Bradley NOS de 1W. También se ven en detalle los Sozos de los caros.


Las demás resistencias también son de carbón compuesto, pero Xicon de las nuevas. Los hilos que traen son más cortos que los que traían las antiguas y no llegan a los extremos de la placa. Por eso van soldadas a los electrolíticos de cátodo directamente.


JACKS Y POTENCIÓMETROS

Estoy usando el sistema de masas de Hoffman: el34world.com

Los dos primeros filtros, la resistencia de cátodo y las masas del transformador de alimentación van a uno de los tornillos del trafo. Las masas del previo, inversora de fase y tercer filtro se conectan a la parte trasera de los potenciómetros. Las masas de todos los jacks van unidas entre sí. Uso la placa de latón que tengo en casa que me sobró de mi tweed deluxe para soldar con más comodidad fuera del chasis. No la vamos a usar, pero tiene las mismas dimensiones y los mismos agujeros que el chasis de TAD (el mío era Weber). Así evitamos que los restos del estaño salpiquen dentro del chasis, y el engorro de estar metiendo el soldador en un chasis tan estrecho.


Detalle de uno de los jacks de entrada. La resistencia de 1M va soldada directamente. Hay que asegurarse de que al meter el jack de la guitarra no nos la llevamos por delante. Uso los hilos doblados de la propia resistencia para realizar todas las conexiones entre los jacks.





Los potes son CGE de audio, de 1M.


Este es el cable que vamos a usar de ground buss. Es cable macizo de diámetro 18AWG.

Primer pote soldado. Estos potenciómetros chupan el calor rápidamente y la soldadura queda sólida y limpia a la primera. Los potenciómetros CTS llevan una especie de barniz por la parte de detrás que hace que el estaño "resbale" y hay que estar aplicando calor el doble de tiempo. A veces hay que limar los CTS un poco para que el estaño agarre, lo que no pasa con los CGE.


Condensador Sozo del pote de tono. Hago una buena conexión mecánica antes de soldar. Prefiero soldarlo al hilo en lugar de al pote directamente porque así le tengo que aplicar menos calor, aunque queden las terminales del condensador bastante cortas.





Lo mismo para las masas de los potes de volumen.

Así es como queda terminado. He soldado también el condensador de plata mica, el resto de conexiones las colocaré cuando lo monte en el chasis.


ATORNILLANDO LA TARJETA DE COMPONENTES

Alineamos la tarjeta con los agujeros de montaje, y con la placa aislante que va debajo. Este proceso hay que hacerlo con mucho cuidado y se tarda un rato, porque es difícil hacer entrar a los tornillos por los tres agujeros a la vez. Para curarme en salud he dejado un poco largos los cables que salen de la placa, como se ve en la foto, lo que entorpece un poco la tarea.





Son dos tornillos, este es el primero. Pongo una arandela para que la sujeción sea mejor.

Este es el segundo tornillo. No conviene apretarlos demasiado, lo suficiente para que no se muevan sin que la tarjeta se deforme.


Siguiendo la política de "de dentro a fuera", sueldo las masas que vienen de la placa al tornillo del trafo de alimentación.


Ya aprovecho e instalo el interruptor de standby. Simplemente lo conecto en serie con la toma intermedia del secundario B+, que se suelda a masa junto con los demás hilos. Su función es evitar que las tensiones de placa lleguen a las válvulas antes de que los filamentos estén lo suficientemente calientes para que los cátodos emitan electrones. Hay gente que discute su utilidad real en amplificadores que tienen tensiones relativamente bajas en las placas y que cuentan con válvula rectificadora, pero tenemos el agujero en el chasis ya hecho y un poco de seguridad extra nunca viene mal. De hecho, el tweed deluxe original no llevaba interruptor de standby. Este método es bastante limpio y evita tener que tirar cables entre la rectificadora y la parte frontal del chasis.


CABLEADO DEL RESTO DEL AMPLI

Foto del cableado de los jacks. Los cables a las resistencias de rejilla son bastante cortos. La marca Victoria suelda las resistencias directamente a los jacks, como hizo Fender a partir de los 60. En teoría es más efectivo soldar las resistencias de 68K directamente en los zócalos, pero en esto respetamos el layout original.


Cableado de los potes. Fijaos en que los cables entre ellos los he colocado por debajo de la pestaña del chasis. El cable a la derecha, el que se mete por el agujero de la tarjeta de componentes es cable de señal y termina en el pin 2 de la inversora de fase. Mission y otras marcas de kits recomiendan usar cable coaxial aquí. Yo suelo esperar a escuchar el ampli encendido para tomar una decisión, porque hay veces que no tiene ruidos, y el cable coaxial quita un poco de "high end". Las distancias en los chasis de tweed son pequeñas, así que no suele haber problema y la verdad es que da bastante igual.


Zócalos de las válvulas del previo. Es una foto posterior al montaje y se pueden ver las válvulas asomando por detrás. Las 12AX7/12AY7 etc. son triodos dobles, es decir, hay dos "válvulas" independientes en cada válvula. Los pines se numeran del 1 al 9, en el sentido de las agujas del reloj contados a partir del hueco mayor entre pines. Esta es la función que cumplen los pines, las tensiones aproximadas son para válvulas de previo:

  • 1 y 6 son las placas, aquí es de donde normalmente sale la señal amplificada, y donde encontramos las tensiones más altas. 120V más o menos en la 12AY7 será lo normal.

  • 2 y 7 son las rejillas, donde se aplica la señal que vamos a amplificar. 0V en reposo.

  • 3 y 8 son los cátodos. Lo más común es que haya unos pocos voltios, del orden de 1-4V, suelen estar conectados a la resistencia de polarización (bias) en paralelo con un condensador electrolítico.

    Aquí he colocado la luz del piloto, el portafusibles y el interruptor on/off. Sueldo los cables de los filamentos a los terminales de la lámpara, y coloco unas bridas para que no se muevan de su sitio.


    Este es el secundario del transformador de salida conectado a los jacks. El de la derecha es donde irá conectado el altavoz, el de la izquierda el auxiliar. Hay una modificación en otro libro de Gerald Weber para añadir un line out a un 5E3. Sustituimos el cable amarillo al jack auxiliar por una resistencia de 2K2, y colocamos otra de 100R entre los terminales del jack auxiliar. Dice que así podemos conectar la salida del ampli a otro, a una mesa de PA, etc. sin modificar nada. Nunca lo he escuchado, pero tampoco uso el jack auxiliar así que lo probaré en el mío.


    Soldamos el primario del transformador. Tiene varios devanados para distintas tensiones de entrada. Yo he soldado la de 230V, aunque el trafo trae una de 240V que igual mola escuchar también. A lo mejor lo hace el dueño del ampli en el futuro, ofrecerá un pelín menos de tensión de alimentación en general en todas las etapas del ampli que igual da un sonido resultón, más "brown", como dicen los yankis.


    Los cables que no uso los corto, los aíslo con tubo termorretráctil y les pongo unas bridas. Luego los colocaré entre el chasis y el trafo, donde no molesten.


    PRIMER ENCENDIDO

    Bueno, ya estamos terminando. Instalamos el cable de alimentación y ponemos un pasacables de plástico. Los pasacables que venden ahora son para otro tipo de agujeros, como los que llevaban los blackface, que no son agujeros redondos sino que tienen partes rectas a los lados. Los chasis de tweed tienen agujeros redondos y el pasacables "baila" un poco. Nada grave, cuando montemos el chasis en el mueble aseguraremos el cable de alimentación a una de las paredes, y no habrá problema. Yo por eso prefiero montar conectores hembra IEC en el chasis, y usar un cable de red como los de los ordenadores, queda menos vintage pero mucho más útil. El cable que va soldado a tierra es el verde/amarillo.


    Los otros dos cables, azul (neutro) y marrón (fase) van al portafusibles y al interruptor on/off. Colocamos además una bombilla y un fusible. El fusible, aunque en el chasis esté escrito 2A, debemos instalarlo de 1A, antitransitorios (slow blow).

    La potencia máxima que debe soportar el fusible (y por tanto el circuito) está calculada para una tensión de red de 120V (la americana). P = I • V = 2A • 120V = 240W. Como nuestra tensión de red es de 230V, debemos dividir el valor de corriente por la mitad, para la misma potencia. Si pusiéramos un fusible de 2A el ampli funcionaría igual, hasta que hubiera cualquier problema. La función del fusible es proteger al circuito, si dejamos que pase el doble de corriente en caso de avería, seguramente nos carguemos algún componente caro. Esto mismo sirve para cualquier ampli yanki comprado en ebay. Doble de tensión, mitad de corriente.


    Vale, ya tenemos cableado todo el ampli, ahora tenemos que comprobar que todo está correcto. Para comprobar en un solo paso el cable de red, transformador de alimentación, fusible etc. medimos continuidad con el pitómetro entre los dos terminales del enchufe de corriente que acabamos de instalar, el que se conecta a la pared. Con el interruptor del ampli en ON debemos tener continuidad, en OFF no. También comprobamos que la tierra tiene continuidad con el chasis.

    Para comprobar los jacks también usamos el polímetro. Conectamos un cable de guitarra en uno de los jacks, y en el otro extremo medimos resistencia entre las dos secciones del jack (tip y ground). Para los inputs 1 debe medir 1M, para los inputs 2 136K. Hacemos lo mismo pero ahora medimos la resistencia entre el tip y el vértice donde se unen las dos resistencias de 68K, o bien los pines 2 y 7 de la primera válvula de previo. Para los inputs 1 debe medir 34K, para los inputs 2 68K.


    Si por cualquier motivo no mide esto (dentro de las tolerancias razonables) o la lectura oscila y no se queda fija, hay que comprobar los jacks hembra. Los jacks tienen tres elementos: tip (señal), ground (masa) y otro terminal llamado "shorting", que conectamos mediante un hilo a masa. El tercer elemento está unido al tip cuando no hay un jack enchufado, derivando la señal a masa, y separado cuando enchufamos un jack. Es más o menos común en los jacks Switchcraft tener que forzar un pelín este tercer elemento, porque a veces permanece conectado al tip aunque haya un jack conectado.

    También hay que repasar con el pitómetro todo el layout. Yo suelo imprimir una hoja y repaso todas las conexiones, es bueno ir tachándolas según se vayan comprobando, y hacer todo dos veces. También conviene volver a comprobar los valores de los componentes y asegurarse de que todo está en su sitio, y asegurarse de que conexiones que no vayan a masa no tienen continuidad con el chasis ni con otros componentes que estén cerca. También los hilos que vayan debajo de la tarjeta de componentes, zócalos, etc. Si es tu primer ampli o tus primeros cien, deja un día de descanso entre las dos comprobaciones.

    La "biblia del primer encendido" es esta web: FirstPowerUp

    Muchas de las cosas que aquí recomiendan yo las compruebo antes de aplicar corriente, pero siempre viene bien tener toda la info. Si sigues esto paso a paso todo irá bien. Este es mi banco de pruebas:


    Ampli Behringer con altavoz de 8", 8ohmios y 20W. Compré el ampli por 30 euros para construir un champ, pero lo he ido desguazando poco a poco y ahora lo uso para encender amplis. En el futuro de daré un mejor uso, el altavoz suena sorprendentemente bien.





    Este es mi limitador de corriente casero.

    Una bombilla de 60W en serie con un alargador. Se usa para comprobar cortocircuitos en el ampli, si la bombilla luce a tope es que tenemos un problema. En este punto estamos preparados para encender el ampli, una vez que hemos comprobado todo varias veces. Sin válvulas instaladas, y con el ampli enchufado a la bombilla ponemos el ampli en ON. El piloto del ampli debe encenderse, y la bombilla debe lucir a medias.


    Medimos tensiones en los secundarios del transformador de alimentación. Los filamentos deben tener alrededor de 6,5-7V, las tensiones son más altas sin válvulas enchufadas. Comprobamos que hay algo más de 5V en los pines 2 y 8 de la rectificadora, y alrededor de 380V en los pines 4 y 6. Estamos midiendo tensiones EN ALTERNA, obviamente todavía no tenemos tensión rectificada, así que colocamos el polímetro en la opción correspondiente.

    Un dato importante es que las tensiones en los cables rojos son con respecto a la toma intermedia, pero entre ellos hay el doble de tensión. Eso son 760V!!!

    Apagamos el ampli, y metemos la rectificadora en su zócalo. A partir de este momento se nos van a cargar los filtros, y hay que descargarlos cada vez que volvamos a apagar el ampli, o tengamos que manipular el chasis. Volvemos a poner el ampli en ON, la bombilla lucirá a tope durante unos instantes, luego se irá apagando poco a poco. Es debido a que los condensadores se están cargando, cuando la intensidad de la bombilla se estabilice, estarán cargados. Todo dura más o menos en un par de segundos.

    Medimos tensiones (ya en CONTINUA) por todo el cableado de B+, el positivo de todos los filtros y las resistencias de 100K del previo. Las tensiones serán un poco más bajas de lo normal debido al limitador de corriente, pero sirven para hacerse una idea de que todo va bien. Ni que decir tiene que las tensiones se miden con una sola mano. Yo conecto un cocodrilo al chasis y uso la otra sonda del polímetro para medir.

    Apagamos el ampli y descargamos los filtros. Yo uso un cable desde el pin 1 o 6 de una válvula de previo (las placas) a masa. El circuito se descarga en unos 10 segundos o menos a través de las resistencias de carga de las placas (plate load resistors).

    Colocamos las válvulas de potencia y conectamos el altavoz. A partir de aquí ya escucharemos si el ampli suena o no. Todo todavía con la bombilla en serie. Mejor usar unas válvulas "de prueba" en lugar de las NOS caras, si es el caso. Yo usé las JJ de mi 5E3.

    Ponemos el ampli en ON y escuchamos un leve soplido en el altavoz. Medimos aproximadamente las tensiones en placas, pantallas y cátodo. Serán menores debido a la bombilla pero nos haremos una idea.

    En la foto, unas 6V6 RCA. Es una foto posterior, no las usé para el encendido.


    Volvemos a apagar el ampli y a descargar los filtros. Colocamos las válvulas de previo y volvemos a encender. El soplido en el altavoz será mayor. Medimos tensiones para ver si todo está dentro de lo normal. En la foto desenfocada la GE 12AY7 que usamos de previo.


    El siguiente paso es retirar la bombilla y encender el ampli sin limitadores de corriente. Con todas las válvulas puestas encendemos el ampli. Comprobamos que los volúmenes suben y bajan el volumen, y que el tono sube y baja el tono. A tope, el soplido en el altavoz será mayor, y se notará más cuando subamos el tono. Es de perogrullo pero hay que comprobarlo. Conectamos una guitarra en uno de los jacks, y tocamos cualquier cosa. 'Stairway To Heaven' vale, pero no es el momento de ponerse en plan virtuoso.

    En teoría en este punto tenemos que tener un ampli que por lo menos suena, sin ruidos raros. Comprobamos que todos los jacks funcionan, y que el volumen de cada canal afecta al canal correspondiente.

    LECTURA DE TENSIONES Y COMPROBACIÓN DEL BIAS

    Todas las webs y libros yankis tienen advertencias sobre los voltajes presentes en los amplis de válvulas. En USA te advierten de todo para evitar responsabilidades en caso de denuncias de usuarios más o menos torpes pero en este caso todas las alarmas son verdad. No es como lo de "bebida caliente" en el café del McDonald's. Las tensiones presentes en los amplis de válvulas pueden matar.

    No hay que tenerle miedo a la tensión pero sí respeto. Prueba con una sola mano, y estudia antes qué vas a medir y por qué antes de ponerte a medir tensiones a lo loco. Hazlo con cuidado y tiempo, estando relajado y sin nada que te distraiga. Si es posible, aprende al lado de alguien que sepa y observa cómo lo hace.

    Las tensiones se miden con el amplificador encendido, las válvulas puestas y el standby en ON. Todas se referencian al chasis (masa), excepto en las de filamentos que normalmente se miden entre sí. Los volúmenes deben estar bajados. Es normal escuchar un POP en el altavoz cuando tocas con la sonda del polímetro los pines de las válvulas correspondientes a las rejillas. Es el elemento de la válvula donde se aplica la señal, y la válvula amplifica el ruido.

    La tensión de red en mi casa es de 237V (!) en el momento de hacer las lecturas.

    Todas las lecturas son de tensión en continua si no se indica lo contrario, la tensión medida en los filamentos (F) es de 6,39V AC:

    5Y3:
    2 y 8 -> 5,23V (AC)
    8 -> 363V
    4 y 6 -> 362V (AC)

    1ª 6V6:
    2 y 7 -> (F)
    3 -> 347V
    4 -> 318V
    5 -> 0V
    8 -> 19,0V

    2ª 6V6:
    2 y 7 -> (F)
    3 -> 349V
    4 -> 318V
    5 -> 0V
    8 -> 19,0V

    12AX7:
    1 -> 161V
    2 -> 0V
    3 -> 1,19V
    4 y 5 -> (F)
    6 -> 192V
    7 -> 15,8V
    8 -> 42,5V
    9 -> (F)

    12AY7:
    1 -> 123V
    2 -> 0V
    3 -> 2V
    4 y 5 -> (F)
    6 -> 122V
    7 -> 0V
    8 -> 2V
    9 -> (F)

    Cuando me refiero a comprobar el bias, lo que queremos calcular es la disipación de potencia de cada válvula, para verificar si está dentro de las especificaciones. El bias no es un valor fijo, sino un rango de valores seguros entre los que podemos situar el punto de trabajo. Al polarizarse por cátodo no tenemos un potenciómetro para modificar el valor de la resistencia, y sólo comprobamos que estamos dentro del margen. Para variar el punto de trabajo deberíamos cambiar el valor de la resistencia: menor valor, más disipación, mayor valor, menos.

    Lo primero que tenemos que medir es el valor exacto de la resistencia de cátodo de las 6V6. En nuestro caso son 257 ohmios. Calculamos la corriente por el cátodo usando la Ley de Ohm:

    Corriente de cátodo = Tensión de cátodo / Resistencia de cátodo = 19V / 257 ohmios = 73mA.

    Lo siguiente es calcular la corriente por la placa:

    Corriente por la placa = Corriente de cátodo - corriente de pantalla

    En teoría debemos restar de la corriente de cátodo la corriente de pantalla, pero el 5E3 no tiene resistencias para medir la caída de tensión entre sus extremos, y no quiero medir la corriente con el polímetro porque tendría que desoldar el cable que va a las rejillas y colocar el polímetro en serie. Suele ser de muy pocos miliamperios, así que a efectos teóricos no lo tenemos en cuenta. En otros amplis con rejillas de pantalla y cathode bias, como el VOX AC30 o el Marshall 18W, es más fácil calcular esta corriente y sí la tengo en cuenta. Nos va a salir un valor de potencia superior al real, pero si estamos dentro del rango nos valdrá.

    Disipación de potencia en la placa = (tensión en la placa - tensión en el cátodo) · corriente de placa

    Potencia en la placa = (349V - 19V) · 73mA = 24,09W

    En realidad esta potencia es menor porque no hemos tenido en cuenta la corriente de pantalla. Este valor es para dos válvulas, dividimos entre dos y nos salen 12W por válvula, que es un valor alto pero que está dentro de las especificaciones de las 6V6. Si hubiésemos medido 7-10mA de corriente de pantalla, nos saldrían 10-11W por válvula, que es el valor real que yo pienso que estarán disipando (esto es poco científico así que no lo tengáis en cuenta).

    ¡¡¡A TOCAR!!!

    Mueble de Mission amps, acabado en nitro. Sencillamente espectacular.







    Detalle de la parte posterior del mueble.


    Altavoz Jensen P12N reissue.


    Nº de serie.



    Este proyecto se presentó inicialmente en el foro de guitarristas.org en el topic:

    Montaje de un 5E3 Tweed Deluxe --> Fotos paso a paso.

    En ese topic se discute a fondo este proyecto.

    Para saber más: Tweed Deluxe. DOS PROYECTOS en el foro de guitarristas.org. Kilroy Was Here
    ©Faustone | guitarristas.org