Maplin Auto Wah
|
Maplin Auto Wah
Coger un efecto comercial y clonarlo proporciona cierto grado de placer. Eso está claro. Coges el aparato original, lo destripas, le sacas el esquema, la lista de componentes, te lo montas en plan artesanal, lo pruebas y, si funciona, es una gozada. Es como cuando eres un crío y un día ves una fotografía de un desnudo y descubres que, efectivamente, aquello está allí donde te habían dicho. Es como descubrir un secreto. Bueno, y si no funciona, pues es un reto.
Sin embargo, coger un esquema de una revista y convertirlo en un pedal que funciona es otro rollo. Aquí no hay referencias. Si no funciona ya me explicaréis qué hacer. Puede ser un error nuestro pero, ¿y si el error está en el esquema? ¿O en el valor de algún componente? Es muy arriesgado. Sobre todo si se trata de un esquema tan complejo como el que aquí os presento. Todo esto os lo cuento antes de entrar en materia porque, como yo me entere de que alguno de vosotros, ávidos lectores, no ha montado este aparato después de leer el artículo, os voy a perseguir uno por uno y os voy a meter el soldador por salva sea la parte y luego lo voy a mantener ahí hasta que salten los plomos. Tened en cuenta que me ha costado un egg presentaros este proyecto, así que vosotros mismos. Se trata de un AutoWah cuyo esquema viene firmado por un tal Robert Penfold. El artículo original se titula AUTO-WAA EFFECTS UNIT. No sabía cómo llamarlo. En la placa propuesta en el artículo original aparece "MAPLIN AUTO WAA", así que le he dado ese nombre. En esta página web podéis ver el artículo original y otros detalles. Este es el esquema propuesto:
He tenido que modificar bastantes cosas del esquema original por distintas razones.
En esta foto se ve el primer prototipo que monté, con el valor original de 47K log en lugar del de 22K log que puse en la versión definitiva. También se ve el detalle de los componentes del control de ganancia, que van soldados sobre el propio potenciómetro P3. El potenciómetro P1 (RESONANCE) es el único que se ha salvado de la quema.
He repartido el circuito en dos placas para poder meterlo en la caja Retex i413
Ya sabéis que profeso por estas cajitas un amor que trasciende fronteras y creencias, así que no he tenido más remedio que complicar un poco la construcción para poder meterlo todo dentro. Incluso he tenido que soldar los componentes que rodean P3 en el propio potenciómetro. No he encontrado espacio físico dentro de la placa para ellos:
En cambio, he diseñado el aparato para poder meter la pila. Lo podéis ver aquí:
En la placa secundaria he procurado repartir los componentes de modo que no choquen con el conmutador. Aprovecho para comentar aquí que las cajas Retex vienen dotadas con ocho pequeños salientes que yo elimino por sistema ya que dan bastante por el saco para colocar la pila. Hay 4 en cada extremo de la caja y aún no he conseguido descubrir para qué carajo sirven.
Aquí podéis ver los fotolitos de las dos placas
Como os digo siempre, es recomendable utilizar métodos fotográficos para las placas, aunque yo he montado este chisme dos veces y las placas las he dibujado a mano alzada sin demasiadas pegas. Aquí tenéis la lista de materiales.
No hay ningún componente de valor extraño. Si acaso, el nFET 2SK30A del Millenium-II, que podéis sustituir por un BF245 o algún otro nFET que tengáis por ahí.
El acabado final es innoble, ya lo sé. Me voy a tener que plantear en serio este asunto, aunque de momento no veo manera de terminar mejor las cajas.
Pues lo de siempre: no os equivoquéis al dibujar las pistas, evitad los cortocircuitos, no confundáis los valores de los componentes, no los estropeéis al soldarlos, no os confundáis en el cableado y, sobre todo, sobre todo, sobre todo, no tengáis a cero el volumen de la guitarra cuando vayáis a probar el montaje. A mí me ocurrió y para cuando me dí cuenta, ya había desoldaldo varios componentes. ¿Qué os parece? Para que luego digan que la experiencia hace maestros.
Hasta pronto.