Maplin Auto Wah


Por Miguel Badía


Maplin Auto Wah

Proyecto

Coger un efecto comercial y clonarlo proporciona cierto grado de placer. Eso está claro. Coges el aparato original, lo destripas, le sacas el esquema, la lista de componentes, te lo montas en plan artesanal, lo pruebas y, si funciona, es una gozada. Es como cuando eres un crío y un día ves una fotografía de un desnudo y descubres que, efectivamente, aquello está allí donde te habían dicho. Es como descubrir un secreto. Bueno, y si no funciona, pues es un reto.

Sin embargo, coger un esquema de una revista y convertirlo en un pedal que funciona es otro rollo. Aquí no hay referencias. Si no funciona ya me explicaréis qué hacer. Puede ser un error nuestro pero, ¿y si el error está en el esquema? ¿O en el valor de algún componente? Es muy arriesgado. Sobre todo si se trata de un esquema tan complejo como el que aquí os presento. Todo esto os lo cuento antes de entrar en materia porque, como yo me entere de que alguno de vosotros, ávidos lectores, no ha montado este aparato después de leer el artículo, os voy a perseguir uno por uno y os voy a meter el soldador por salva sea la parte y luego lo voy a mantener ahí hasta que salten los plomos. Tened en cuenta que me ha costado un egg presentaros este proyecto, así que vosotros mismos. Se trata de un AutoWah cuyo esquema viene firmado por un tal Robert Penfold. El artículo original se titula AUTO-WAA EFFECTS UNIT. No sabía cómo llamarlo. En la placa propuesta en el artículo original aparece "MAPLIN AUTO WAA", así que le he dado ese nombre. En esta página web podéis ver el artículo original y otros detalles. Este es el esquema propuesto:




Esquema con modificaciones. Pincha en él para verlo ampliado.

Modificaciones

He tenido que modificar bastantes cosas del esquema original por distintas razones.

  • En primer lugar, lo de siempre: el condensador de filtro C14 y el diodo D3 de protección contra inversión de polaridad son cosecha mía.

  • He añadido el Millenium True Bypass. En el circuito original había un interruptor que conectaba las patas 1 y 16 de IC2 a positivo a través de una resistencia de 100K. Esto servía como bypass, ya que bloqueaba el efecto de AutoWah y dejaba presente a la salida del circuito una señal similar a la de entrada. Ese IC2 es un OTA (amplificador operacional de transconductancia) doble. Es un amplificador operacional controlado por tensión, similar al CA3080E (que se usa en el MXR DynaComp y en el EH Small Stone) y las patillas 1 y 16 son las que regulan el punto de reposo de los dos amplificadores que contiene. A mí me ha parecido mucho más adecuado dejarme de gaitas y utilizar nuestro viejo conocido Millenium.

  • También he eliminado un potenciómetro de 470K que estaba situado entre D2 y R22. Servía para determinar la profundidad (DEPTH) del efecto.

  • En cambio le he añadido P3, un potenciómetro que sirve para limitar la ganancia de la entrada del circuito. Ese pote, junto con C15 y R27, tiene la misma configuración que el control DRIVE del circuito del BAZZ FUSS que podéis ver en esta misma página.

  • Le he añadido R22, de 47K, para evitar que la ganancia llegue a 0. Decidí añadir este control al notar que, con determinadas pastillas, el nivel de entrada era demasiado alto y el sonido salía levemente distorsionado y estropeaba considerablemente el efecto.

  • Por último añadí R21, R24 y R26 y modifiqué el valor de R23 (que originalmente era de 100K) y de P3 (en origen, de 47K Log). El motivo de modificar las resistencias que hay alrededor de P2 (FREQUENCY CUT OFF) es que, tal como venía en origen, era prácticamente inutilizable. En cuanto lo subía un poco del mínimo empezaban a entrar unos armónicos agudísimos, de lo más desagradables. Tal como os lo propongo es utilizable en prácticamente todo su recorrido.




    En esta foto se ve el primer prototipo que monté, con el valor original de 47K log en lugar del de 22K log que puse en la versión definitiva. También se ve el detalle de los componentes del control de ganancia, que van soldados sobre el propio potenciómetro P3. El potenciómetro P1 (RESONANCE) es el único que se ha salvado de la quema.

    Montaje práctico

    He repartido el circuito en dos placas para poder meterlo en la caja Retex i413




    Pincha para verlo en detalle con sus pistas de cobre.

    Ya sabéis que profeso por estas cajitas un amor que trasciende fronteras y creencias, así que no he tenido más remedio que complicar un poco la construcción para poder meterlo todo dentro. Incluso he tenido que soldar los componentes que rodean P3 en el propio potenciómetro. No he encontrado espacio físico dentro de la placa para ellos:





    En cambio, he diseñado el aparato para poder meter la pila. Lo podéis ver aquí:





    En la placa secundaria he procurado repartir los componentes de modo que no choquen con el conmutador. Aprovecho para comentar aquí que las cajas Retex vienen dotadas con ocho pequeños salientes que yo elimino por sistema ya que dan bastante por el saco para colocar la pila. Hay 4 en cada extremo de la caja y aún no he conseguido descubrir para qué carajo sirven.

    Aquí podéis ver los fotolitos de las dos placas





    Como os digo siempre, es recomendable utilizar métodos fotográficos para las placas, aunque yo he montado este chisme dos veces y las placas las he dibujado a mano alzada sin demasiadas pegas. Aquí tenéis la lista de materiales.

    No hay ningún componente de valor extraño. Si acaso, el nFET 2SK30A del Millenium-II, que podéis sustituir por un BF245 o algún otro nFET que tengáis por ahí.

    El acabado final es innoble, ya lo sé. Me voy a tener que plantear en serio este asunto, aunque de momento no veo manera de terminar mejor las cajas.

    El sonido

    Pues es un Autowah que tiende a Auto Miau cuando vamos girando P1 y P2 hacia la derecha, hasta llegar a una especie de trino de pajarito en sus posiciones más altas. Lo podéis escuchar en estos acordes arpegiados (¡¡POR DIOS, MANÁ, PERDONADME!!!) en los que en cada ciclo mi hijo pequeño iba subiendo un cuarto de vuelta primero P1 y luego P2. La variedad de sonidos que se pueden obtener es enorme, ya que los tres potenciómetros interactúan entre sí. Tenéis otro pequeño ejemplo en este otro Riff en plan funky

  • Mana2.mp3. 867KB.

  • Riff.mp3. 435KB.

    Ultimos consejos

    Pues lo de siempre: no os equivoquéis al dibujar las pistas, evitad los cortocircuitos, no confundáis los valores de los componentes, no los estropeéis al soldarlos, no os confundáis en el cableado y, sobre todo, sobre todo, sobre todo, no tengáis a cero el volumen de la guitarra cuando vayáis a probar el montaje. A mí me ocurrió y para cuando me dí cuenta, ya había desoldaldo varios componentes. ¿Qué os parece? Para que luego digan que la experiencia hace maestros.

    Hasta pronto.


    Para saber más: Maplin Auto Wah casero


    Kilroy Was Here
    ©Miguel Badía (MBC). | Guitarramanía