Hello Sailor |
¿Un pedal para emular a alguien que nunca usaba pedales?... ¡exacto!. Está claro que con un pedal no vas a poder sonar exactamente igual que con una buena Les Paul enchufada directamente a un Marshal 1959 a todo rabo, pero la verdad es que este circuito suena muy "Marshallero" y bastante en la onda de Paul Kossoff y de tantos otros usuarios sesenteros y setenteros de Les Paul + Marshall.
El pedal es un diseño de Hello Sailor, que se vende en Reverb y que él mismo enseña cómo construirlo en este youtube:
Según él, lo diseñó para obtener el tono de Paul Kossoff, su guitarrista favorito, de la manera mas fiable posible y como podéis ver en ese vídeo indica paso a paso, aunque de un modo bastante confuso, cómo fabricarse el pedal. Digo confuso porque "olvida" comentar algunas cosas y con otras pasa sobre ellas demasiado deprisa como para que se entienda bien. Ni siquiera presenta un esquema y el diagrama dibujado a mano alzada, como veremos más tarde, tiene un pequeño error. Ya desde la carátula de ese YouTube puedes ver que se trata de un montaje punto a punto, aunque hecho en una regleta de conexiones y no con turrets como ahí se ve. Usó componentes antiguos axiales tal y como se aprecia en la imagen de portada del YouTube, aunque ahí ni siquiera estén soldados a los turrets. Él mismo anima a hacerlo con componentes nuevos pues la diferencia de sonido apenas será perceptible, sobre todo en un efecto de alta ganancia como este.
Tras ver varias veces el vídeo, tomar notas y deducir cosas por aquí y por allá he reproducido el efecto y os puedo asegurar que el resultado es muy bueno, muy "Marshall" a todo trapo y bastante al estilo de lo que Hacía Kossoff con Free. Vamos paso a paso...
Como he dicho antes, tras varias visualizaciones del vídeo pude por fin trazar un esquema del circuito:
Como podéis ver, el esquema consta de tres etapas J-FET de canal-N, cada una de ellas con su bias ajustable, con control de ganancia, un tono muy simple al estilo de las guitarras eléctricas y un control final de volumen.
Se aprecia que hay varias "opciones" de mi cuenta, que no afectan en absoluto al resultado final pero sí que importan:
Hasta aquí mis adaptaciones, pero vamos a seguir con algunos puntos más. El resto del esquema está basado en los valores que él utiliza o recomienda pero voy a ser un poco más preciso que él en algunos de ellos:
Por si alguno quiere hacerlo del mismo modo que están hechos los pedales de Hello Sailor y como se ve en el YouTube, aquí tiene un layout más claro y completo que el que él ofrece:
A la derecha podéis ver, por si a alguno le interesa, los materiales de condensadores que se eligen en el YouTube en cada caso. El 3PDT está tal cual lo hace Hello Sailor. Como ya dije, más adelante propongo un modo mejor de hacerlo.
El potenciómetro de Ganancia es lineal, como él indica. La subplaca está ligeramente modificada para adaptarla a los
trimmers de 5mm
que yo suelo usar y que también están aquí cableados para funcionar "al reves", como en el original.
Si no te quieres complicar la vida con construcciones punto a punto, con componentes axiales y demás puñetas, aquí propongo una placa "de tiras" de tipo Veroboard apta para los más comunes y baratos componentes radiales y que cabrá en una caja pequeña como las que uso yo:
En esta placa, de 20 x 10 agujeritos, he corregido la posición de los trimmers de modo que actúan como se espera: más tensión de bias cuanto más se giran en sentido horario. Puedes ver también que he reservado un sitio generoso para el condensador de 1µF de película no polarizado pues suelen ser grandes, pero indico con un "+" donde iría el positivo en el caso de que quieras sustituirlo por un electrolítico, más pequeño y barato.
También he añadido a la placa el condensador de entrada de 470nF y la resistencia de alimentación de 390Ω. La resistencia del LED la dejo "al aire" para no tener que ampliar el tamaño de la placa. Pongo en el layout una de 1K3 por seguir el Youtube pero ya hemos visto antes que debes elegir su valor dependiendo del LED que uses. Repito que en mi caso fue de 470Ω pero cada uno debe experimentar. Los LEDs súper brillantes (¡¡¡nunca azules!!!) exigirán valores mucho más altos y los rojillos tenues de toda la vida, menos de 1K. El 3PDT está cableado de modo que la entrada del circuito queda a masa en bypass (true bypass) y así se eliminan los "pops" de conmutación. Se añade clip de pila así como alimentación externa.
Las resistencias de 390Ω, 2K2 y 100K se montan verticalmente para no complicar ni agrandar demasiado la placa.
Como suelo hacer últimamente, hago algunos componentes algo transparentes para que se puedan apreciar bien los cortes de pistas que pueda haber debajo y también añado a continuación una imagen de la placa en diferentes vistas para facilitar la construcción:
IMPORTANTE: Los condensadores de 2,2nF y 1µ:F y la resistencia de 15K que hay entre ellos se deberán colocar antes que los trimmers TR2 y TR3 (los dos de la derecha) pues si no será algo complicado poner esos componentes con posterioridad. Lo mismo con la resistencia de 1M debajo del trimmer TR1. Rediseñar la placa para que no haya este pequeño problema la haría bastante más grande y así es fácil de solucionar.
Aquí puedes ver una imagen del interior de mi Kossoff Drive en el que se aprecia que es un prototipo, con añadidos posteriores. La placa que usé es de una versión anterior a la anteriormente indicada y no contenía algunos componentes (a continuación muestro una foto de la definitiva):
El gran condensador de la derecha de la placa es el de 1µF. Lo tenía por casa reciclado de algún cacharro viejo y es de nada menos que 400V y por eso es tan grande. Los puedes encontrar más pequeños en los proveedores que cito en la página de links. También puedes ver el añadido posterior del condensador de entrada de 470nF, "al aire" y justo a la izquierda del 3PDT. También se aprecia la resistencia de 390Ω, arriba a la izquierda, dentro de un tubo termorretráctil rojo y directamente al jack de alimentación.
Estos transistores son bastante delicados y me han dado problemas al soldarlos directamente a la placa. A pesar de haber tenido cuidado alguno se ha dañado y, la verdad, te vuelves loco hasta que averiguas qué está pasando. Hay soluciones para evitarlo:
Estos J-FEts no son caros así que os recomiendo que compréis algunos más que los tres que hacen falta. Si optas por el método de los zócalos, asegúrate de no poner los transistores en ellos hasta que el pedal esté completamente acabado y no tengas que soldar nada más; puedes meter estática a través del soldador en cualquier momento.
En el vídeo citado al principio de este artículo se dan indicaciones de cómo ajustar los trimmers si bien creo que son unas instrucciones algo más complicadas de lo necesario. No hará falta fabricarnos singuna sonda especial para dejarlo bien ajustado; tan sólo deberemos fiarnos de nuestra "oreja".
Hello Sailor nos indica que usemos un polímetro para seleccionar unos 2.2V en el Drain de cada uno de los J-FETs. Es bastante aproximado y, tal y como nos indica, raro será que ese sea el ajuste perfecto pero puede servirnos como punto inicial. Medirlo es muy fácil pues tan sólo debemos conectar el negativo del polímetro a masa, seleccionar la escala de tensión continua y poner el positivo (punta roja) en cada uno de los jumpers que conectan cada terminal de Drain de cada J-FET con su correspondiente trimmer y que puedes ver a continuación señalados por flechas:
Pero si no te quieres complicar la vida ni siquiera con esto, directamente pon cada uno de los tres trimmers en su punto medio y empieza a ajustar desde ahí. Para ello primero pon todos los potenciómetros (Tono, Ganancia y Volumen) a tope y ajusta el trimmer de la izquierda correspondiente a la primera etapa (Q1) hasta que vaya sonando bien. A continuación ajusta del mismo modo Q2 con el trimmer central para luego seguir con Q3 con el trimmer de la derecha. Una vez hecho esto, vuelve a empezar con Q1, Q2 y Q3 y quizá una tercera vez pues los ajustes de cada uno de los trimmers son interdependientes y lo que hagas con uno afectará al ajuste de los otros dos. Así hasta que suene lo mejor posible. La experiencia me dice que los ajustes finales de los trimmers suelen estar entre la 1 y las 2 en referencia horaria (entre las 10 y las 11 si pones los trimmers "al revés" como en el proyecto original de Hello Sailor y/o el layout P2P de más arriba), pero dependerá de los J-FETs.
Una vez hecho esto, no estaría de más que lo vuelvas a hacer pero ajustando previamente los potenciómetros de Tono, Ganancia y Volumen a valores más lógicos que a tope, por ejemplo todos ellos "a las dos" (Hello Sailor insiste en que ese es el "punto dulce") o a la posición que te resulte más adecuada. Posiblemente no haya que que ajustar siquiera los trimmers pero, dependiendo de los J-FETs que uses, puede que sí sea necesario. Todo esto es más complicado de explicar que de hacer, así que ve sin miedo que no vas a romper nada y si se desajusta, en seguida te darás cuenta y puedes volver a dejarlo bien.
Una vez ajustado verás que se trata de una distorsión muy potente que se puede llevar a niveles de overdrive muy calentito a base de rebajar el potenciómetro de ganancia y todo ello con un carácter muy Marshallero. Como es lógico, se recomienda hacer los ajustes con una guitarra de tipo Les Paul, que es lo suyo. Curiosamente, si una vez ajustado el pedal le conectas una guitarra tipo Strato o Tele, verás cómo le cambiará el carácter y se vuelve como más humbucker.
¿Con este pedal sonarás como Paul Kossoff?... evidentemente no, a menos que seas capaz de imitar ese toque tan peculiar suyo con esos vibratos tan característicos. Lo que sí te aseguro es que obtendrás un timbre muy parecido. Lo demás ya es cosa tuya y, en cualquier caso, tendrás un pedal que suena muy bien para ese tipo de música.
Es un pedal que no es nada difícil de hacer, aunque sí que requiere ir con calma y orden, con un resultado excelente y que no sale caro. Merece la pena, desde luego. Por supuesto, si no quieres meterte en el follón de hacer el pedal, también puedes comprar el original de Hello Sailor. Como dije al principio, lo vende en reverb.com aunque no siempre está disponible pues los hace él mismo, artesanalmente y uno a uno... o bien esperar a que lo clonen los chinos, si es que no lo han hecho ya!
Para saber más: Kossoff Drive en el foro de
guitarrista.com
©2025 Piso-tones Ltd.
Calambres
|
Guitarrista.com